Centros de intercambio: avanzar juntos para reducir la mortalidad materna

El aprendizaje entre países y el intercambio de conocimientos son cruciales para compartir las mejores prácticas y facilitar la adopción de estrategias exitosas para lograr el cambio. Los centros de intercambio de proyectos Accelerating Measurable Progress and Leveraging Investments for Postpartum Hemorrhage Impact (AMPLI-PPHI) son potentes plataformas que fomentan la colaboración dinámica entre países que afrontan retos similares para prevenir y tratar la hemorragia posparto, de modo que puedan aprender unos de otros y apoyarse mutuamente.
Dirigidos por los principales países del proyecto, los centros ayudan a ampliar el alcance y la influencia, reforzando los conocimientos y la capacidad técnica para aplicar medicamentos que salvan vidas y reducir la mortalidad materna por HPP. Los centros reúnen a más de 25 países y estados de África y Asia meridional:
- Centro de Guinea, con Malí, Burkina Faso, Benín y Costa de Marfil.
- India Hub, con Bangladesh, Nepal, Sri Lanka y cinco Estados indios.
- Hub RDC, con Camerún, Congo-Brazzaville y Madagascar.
- Hub de Kenia, con Uganda, Tanzania, Sudáfrica y Zambia.
- Nigeria Hub, con tres Estados nigerianos y organismos regionales.
Los nodos de intercambio de AMPLI-PPHI han realizado progresos significativos durante el pasado año, propiciando debates más profundos y valiosas sesiones sobre la aplicación clínica, los obstáculos a la adopción y las oportunidades para ampliar el impacto. Los centros también son fundamentales para perfeccionar los esfuerzos de promoción con vistas a influir en los principales líderes de opinión, incluidos los representantes del Ministerio de Sanidad, y lograr una financiación sostenible de los medicamentos esenciales para la HPP.
Visitas sobre el terreno del Centro de Intercambio de Guinea
En septiembre de 2024, la Société Guinéenne de Gynécologie-Obstétrique (SGGO) invitó a representantes de las sociedades miembros vecinas de Malí, Burkina Faso, Benín y Costa de Marfil a visitar varios centros sanitarios que participan en el proyecto AMPLI-PPHI.
Estas visitas ofrecieron una oportunidad única de comprobar los resultados positivos de la adopción de nuevos medicamentos para prevenir y tratar la HPP en Guinea, y el impacto que tienen en la reducción de la mortalidad materna.
"El impacto del centro de intercambio en los esfuerzos por combatir la HPP en Malí es enorme. Los intercambios y el intercambio de experiencias con nuestros colegas guineanos nos han permitido comprobar la viabilidad y la eficacia del tratamiento de la HPP mediante un protocolo sencillo y fácilmente reproducible en el contexto africano. Estos resultados nos han llevado a incluir el protocolo en los documentos políticos, normas y procedimientos de Malí para el tratamiento de la HPP."
Profesor Youssouf Traore, Presidente de la Société Malienne de Gynécologie Obstétrique (SOMAGO)
La experiencia de Guinea está inspirando a los representantes de la sociedad a poner en marcha proyectos similares en sus países e intensificar su labor de promoción para mejorar el acceso a medicamentos para la HPP que supongan un cambio radical.
Centro de Intercambios de Kenia: 19ª Conferencia Científica AOGU y 6ª ECSACOG

En noviembre de 2024, la Kenya Obstetrical Gynaecological Society (KOGS) asistió a la 19ª Conferencia Científica y Asamblea General conjuntas de la Asociación de Obstetras y Ginecólogos de Uganda (AOGU) y el 6º Colegio de Obstetricia y Ginecología de África Oriental, Central y Meridional (ECSACOG). Como parte del programa, una sesión plenaria dedicada al proyecto AMPLI-PPHI ofreció una visión en profundidad de su aplicación en Kenia.
El Centro de Kenia, que incluye miembros de Uganda, Tanzania y Zambia, celebró su primera reunión en persona el tercer día de la conferencia. Todos los participantes entablaron interesantes debates y compartieron la experiencia de sus países en la aplicación de los nuevos medicamentos para la HPP. El acto brindó a las sociedades miembros una valiosa oportunidad de apoyarse y aprender unas de otras, y propició avances significativos en la adopción de intervenciones para la HPP en Uganda. Como resultado de los esfuerzos de promoción del proyecto, el Ministerio de Sanidad de Uganda aceleró la adopción de iniciativas de HPP, incluida la adquisición de equipos para la formación en HPP, la adquisición de 20.000 dosis de carbetocina termoestable con el compromiso de adquirir 50.000 dosis adicionales, y el desarrollo del plan de aplicación de la HPP de Uganda con cálculo de costes.
Otros centros de intercambio celebrarán reuniones presenciales en los próximos meses.
La FIGO extiende su más sincero agradecimiento a todas las sociedades que participan en nuestros centros de intercambio por su continuo compromiso, apoyo y arduo trabajo. Juntos, cerraremos brechas críticas en la atención médica de las mujeres y reduciremos las tasas de mortalidad materna en todo el mundo.