Uso de paracetamol (acetaminofeno) durante el embarazo y riesgo de autismo: la evidencia no respalda una asociación causal
El 22 de septiembre de 2025, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump realizó declaraciones sin precedentes al afirmar que el uso de paracetamol (también conocido como acetaminofeno) durante el embarazo está vinculado al autismo en los niños 1. El anuncio, que fue realizado junto a funcionarios de salud, entre ellos Robert F. Kennedy Jr., representa una preocupante desviación de la práctica médica basada en la evidencia y requiere una respuesta inmediata por parte de la comunidad de obstetricia y ginecología.
El presidente Trump aseguró que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) "notificaría a los médicos que el uso de acetaminofeno durante el embarazo puede estar asociado con un riesgo muy elevado de autismo" y exhortó a las mujeres embarazadas a "luchar con todas sus fuerzas para no tomarlo" 2. La administración citó de manera selectiva algunos estudios, entre ellos la revisión de Prada et al. publicada en 2025 en BMC Environmental Health, que han sido señalados por presentar fallas metodológicas3.
Estas declaraciones contradicen las recomendaciones médicas establecidas por las principales organizaciones de obstetricia del mundo, que de manera constante señalan al paracetamol como la opción analgésica más segura para las mujeres embarazadas cuando se utiliza de forma adecuada.
Evidencia científica: El estudio basado en la población sueca
La evidencia más completa y metodológicamente sólida sobre este tema proviene de un estudio basado en la población sueca y publicado en JAMA en abril de 2024, que analizó a 2,48 millones de niños nacidos entre 1995 y 20194. Este estudio empleó un análisis con control entre hermanos —una metodología que permite ajustar por factores genéticos y ambientales compartidos dentro de las familias— considerado el estándar de referencia para abordar los sesgos de confusión en la investigación observacional. Los resultados del estudio sueco son claros: cuando se controló adecuadamente la confusión familiar mediante el análisis entre hermanos, no se encontró evidencia de un mayor riesgo de autismo (índice de riesgo 0,98; IC 95 %: 0,94–1,02), trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (índice de riesgo 0,98; IC 95 %: 0,95–1,01) ni discapacidad intelectual (índice de riesgo 1,01; IC 95 %: 0,96–1,07) asociados al uso de paracetamol durante el embarazo.
Este enfoque resulta especialmente sólido si se considera que los hermanos de niños con autismo tienen aproximadamente un 20 % de probabilidad de recibir también un diagnóstico de autismo5. Es importante destacar que, mientras los modelos analíticos convencionales sugerían asociaciones marginales (índices de riesgo de 1,05–1,07), estas desaparecieron por completo en los análisis entre hermanos, lo que demuestra que las asociaciones previamente informadas probablemente reflejen confusión familiar y no relaciones causales6. La evidencia de respaldo proviene de un estudio basado en la población japonesa con más de 200 000 niños. Este trabajo también empleó comparaciones entre hermanos y no encontró vínculo alguno entre el uso de paracetamol en el embarazo y el autismo, lo que refuerza aún más la solidez de los hallazgos suecos6.
Análisis crítico de la evidencia contradictoria
La revisión de Prada et al., publicada en 2025 y citada por figuras políticas, aunque emplea la metodología Navigation Guide, presenta limitaciones metodológicas fundamentales que comprometen de manera significativa su fiabilidad y aplicabilidad clínica 3. Si bien este análisis incluye 46 estudios, algunos de ellos no se consideran de alta calidad y presentan limitaciones clave que ponen en duda su validez. La mayoría de los estudios recogidos en la revisión se basan en el autoinforme del uso de paracetamol, lo que conlleva un riesgo considerable de sesgo de recuerdo7–13. Esto representa una deficiencia clave en la evaluación de la exposición, que puede conducir a una clasificación errónea diferencial entre casos y controles, dado que las madres de niños con trastornos del neurodesarrollo podrían ser más propensas a recordar o informar en exceso el uso de medicamentos que las madres de niños con desarrollo típico14,15. Algunos de los estudios incluidos ofrecen información limitada o nula sobre la dosis y la duración de la exposición al paracetamol, lo que impide establecer relaciones dosis–respuesta o identificar posibles efectos umbral 7–9,12,13. Sin una caracterización adecuada de cómo, cuándo y en qué dosis ocurre la exposición, no se pueden respaldar científicamente conclusiones sobre relaciones causales. Además, la revisión incorpora estudios que aplican diferentes tipos de evaluaciones de los hitos del neurodesarrollo a lo largo del tiempo, en lugar de utilizar un método estandarizado y uniforme7–13,16. Esta heterogeneidad metodológica añade una variabilidad considerable y reduce la solidez de los análisis conjuntos, ya que al combinar estudios con definiciones de desenlaces y métodos de evaluación distintos se corre el riesgo de obtener resultados engañosos que no reflejen relaciones biológicas reales17.
Lo más relevante es que la mayoría de los estudios carece de un control adecuado de los factores de confusión, en especial de aquellos genéticos y ambientales que influyen de manera significativa tanto en los patrones de uso de medicamentos como en los resultados del neurodesarrollo9,18,19. Se trata de una limitación fundamental en el diseño del estudio, que impide establecer relaciones causales fiables, ya que los factores de confusión no evaluados podrían explicar las asociaciones aparentes entre el uso de paracetamol y los trastornos del neurodesarrollo15. La revisión también se ve comprometida por posibles conflictos de interés, dado que el autor principal, Andrea Baccarelli, actuó como perito remunerado en acciones judiciales colectivas contra fabricantes de paracetamol en 2023, aunque su testimonio fue finalmente rechazado por el tribunal por carecer de fundamento científico20.
Metanálisis anteriores informaron razones de riesgo combinadas de 1,34 para TDAH y 1,19 para TEA. Sin embargo, estos estudios presentaron una heterogeneidad considerable (I² = 72 % en los estudios sobre TDAH) y se vieron limitados por diseños observacionales, que los hacen susceptibles a múltiples fuentes de sesgo, incluidos los mismos factores de confusión que abordó el estudio sueco con control entre hermanos17.
Recomendaciones de sociedades profesionales internacionales
Las principales sociedades internacionales de obstetricia coinciden en que el paracetamol es seguro durante el embarazo; conclusión respaldada por rigurosas evaluaciones realizadas por comités de expertos en medicina materno-fetal.
En un comunicado de práctica publicado poco después del anuncio del gobierno, titulado "Uso de acetaminofeno durante el embarazo y resultados del neurodesarrollo", el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) sostiene que "el acetaminofeno continúa siendo el analgésico y antipirético de primera línea más seguro durante el embarazo" y que "el conjunto actual de la evidencia no respalda un vínculo causal entre el uso prenatal de acetaminofeno y los trastornos del neurodesarrollo"21. ACOG también hace hincapié en que "los médicos deben seguir recomendando su uso prudente, brindar asesoramiento basado en la evidencia y tranquilizar a las pacientes, dado que los datos actuales no respaldan un vínculo causal con los trastornos del neurodesarrollo". El Royal College of Obstetricians and Gynaecologists sigue recomendando el paracetamol como analgésico de primera línea durante el embarazo22. De manera similar, la FIGO continúa reconociendo al paracetamol como seguro durante el embarazo cuando está clínicamente indicado. La Society for Maternal-Fetal Medicine recomienda el paracetamol para el tratamiento de la fiebre y el dolor durante el embarazo, y destaca que la fiebre no tratada puede causar pérdida del embarazo, defectos congénitos o parto prematuro, especialmente en etapas tempranas del embarazo23,24.
Posiciones de agencias reguladoras
Las agencias reguladoras internacionales han revisado de forma independiente la evidencia y continúan respaldando el uso de paracetamol durante el embarazo, aunque exigen que el etiquetado se actualice para reflejar la investigación en curso. El Ente Regulador de Medicamentos y Productos para la Salud del Reino Unido (MHRA) declara explícitamente lo siguiente: "no hay evidencia de que tomar paracetamol durante el embarazo provoque autismo en los niños"25. En septiembre de 2025, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirmó que las recomendaciones actuales permanecen sin cambios tras una evaluación rigurosa de la evidencia disponible26. Si bien la FDA inició un proceso de modificación del etiquetado en septiembre de 2025, la agencia destacó cuidadosamente que "aunque muchos estudios han sugerido una asociación entre el acetaminofeno y las condiciones neurológicas, no se ha demostrado una relación causal, y algunos estudios presentan resultados opuestos".27 La FDA también subrayó que "el acetaminofeno es el único medicamento de venta libre aprobado para tratar la fiebre durante el embarazo, y que las fiebres altas en mujeres embarazadas pueden representar un riesgo para sus hijos"27. La Administración Australiana de Productos Terapéuticos (TGA) sostiene que el paracetamol es una opción segura durante el embarazo cuando se utiliza según las indicaciones, y Health Canada continúa respaldando su uso adecuado28,29.
Implicaciones clínicas y análisis de riesgo-beneficio
Las consecuencias clínicas de no emplear paracetamol durante el embarazo están bien documentadas y cuentan con respaldo científico. La fiebre no tratada en las primeras etapas del embarazo se asocia con un mayor riesgo de pérdida del embarazo, defectos del tubo neural, labio leporino y anomalías cardíacas, así como con un mayor riesgo de parto prematuro y restricción del crecimiento fetal en etapas posteriores del embarazo30. El paracetamol está incluido en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS, lo que refleja su gran importancia en la atención sanitaria a nivel mundial31. Generar dudas sobre su seguridad en el embarazo podría afectar seriamente la salud pública, sobre todo en lugares con recursos limitados, donde las alternativas de analgésicos podrían no estar disponibles o estar contraindicadas.
Comprender los desafíos metodológicos
La dificultad para determinar de manera definitiva si el uso de paracetamol durante el embarazo causa trastornos del neurodesarrollo se debe a desafíos metodológicos fundamentales. La mayoría de los estudios que analizan esta relación son retrospectivos y, por lo tanto, están inherentemente sujetos a errores humanos, en particular al sesgo de recuerdo, así como a factores de confusión que no pueden controlarse de manera adecuada15. Los factores genéticos y las exposiciones medioambientales desempeñan un rol fundamental en el desarrollo cerebral durante el embarazo y la primera infancia. Aunque estos factores ambientales pueden influir en los resultados del neurodesarrollo y merecen un análisis detallado, la mayoría de los estudios sobre el uso de paracetamol durante el embarazo no los han tenido en cuenta de manera adecuada15,32. Como profesionales comprometidos con la medicina basada en la evidencia, debemos marcar una clara diferencia entre correlación y causalidad. Las asociaciones que algunos estudios observacionales parecen mostrar probablemente se deben a confusión por indicación: las mujeres que requieren analgésicos durante el embarazo pueden presentar condiciones subyacentes o predisposiciones genéticas que afectan de forma independiente el desarrollo neurológico de sus hijos3,4,15.
Responsabilidad profesional y práctica basada en la evidencia
Como profesionales de obstetricia y ginecología, tenemos el deber fundamental de proporcionarles a nuestras pacientes orientación basada en evidencia científica rigurosa. El patrón más amplio de mensajes antivacunas que acompaña a estas afirmaciones sobre el paracetamol socava aún más la confianza del público en la atención sanitaria basada en la evidencia. Décadas de investigación han demostrado de manera constante que no existe correlación entre las vacunas y el autismo. Sin embargo, estas teorías, completamente refutadas, siguen reapareciendo en contextos políticos, y generando riesgos para la salud pública 33.
Recomendaciones para la práctica
Los profesionales de la salud deben seguir las guías clínicas establecidas sobre el uso de paracetamol durante el embarazo. Al asesorar a las pacientes, deben hacer hincapié en lo siguiente:
- El paracetamol sigue siendo la opción analgésica más segura durante el embarazo cuando se utiliza de manera adecuada. Además, está respaldado por décadas de experiencia clínica y por la evidencia epidemiológica de mayor calidad.
- Está claramente documentado en la literatura que la fiebre y el dolor no tratados representan riesgos para la salud materna y fetal.
- Los estudios más grandes y metodológicamente rigurosos realizados hasta la fecha no encontraron una relación causal entre el uso de paracetamol y el autismo cuando se aplicaron controles adecuados para los factores de confusión.
- Las decisiones sobre el control del dolor deben individualizarse según la valoración clínica y las guías basadas en la evidencia, y no en declaraciones políticas ni en estudios con limitaciones metodológicas.
Conclusión
El conjunto de la evidencia científica, especialmente los estudios más grandes y metodológicamente rigurosos que emplean diseños con control entre hermanos, no muestra una relación causal entre el uso de paracetamol durante el embarazo y los trastornos del espectro autista. Aunque algunos estudios observacionales han sugerido asociaciones, estos hallazgos presentan limitaciones metodológicas fundamentales, como sesgo de recuerdo, caracterización inadecuada de la exposición, evaluación heterogénea de los desenlaces y control insuficiente de los factores de confusión.
La práctica obstétrica debe basarse en la medicina basada en la evidencia y en una evaluación cuidadosa de la metodología de la investigación. Las declaraciones recientes que cuestionan la seguridad del paracetamol contradicen los hallazgos científicos establecidos y podrían perjudicar la salud materna y fetal al desincentivar el uso de este medicamento a partir de investigaciones con limitaciones metodológicas.
Como profesionales de la obstetricia, debemos centrarnos en la práctica basada en la evidencia y proteger los intereses de nuestras pacientes, apoyándonos en investigaciones científicas rigurosas y en una evaluación adecuada de la calidad de los estudios. Los profesionales de la salud deben seguir recomendando el paracetamol como el analgésico preferido durante el embarazo cuando esté indicado médicamente, guiando a las pacientes con base en la evidencia y manteniendo la confianza en su perfil de seguridad comprobado.
Referencias
1. Reuters. Trump links autism to Tylenol and vaccines, claims not backed by science. [Trump vincula el autismo con el Tylenol y las vacunas; afirmaciones sin respaldo científico] https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/trump-expected-link-autism-with-tylenol-experts-say-more-research-needed-2025-09-22. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
2. CBS News. Trump and RFK Jr. make autism announcement as Tylenol maker and medical experts push back [Trump y RFK Jr. anuncian vínculo con el autismo, mientras el fabricante de Tylenol y expertos médicos reaccionan] https://www.cbsnews.com/news/trump-autism-tylenol-medical-experts. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
3. Prada D, Ritz B, Bauer AZ, Baccarelli AA. Evaluation of the evidence on acetaminophen use and neurodevelopmental disorders using the Navigation Guide methodology [Evaluación de la evidencia sobre el uso de acetaminofeno y los trastornos del neurodesarrollo mediante la metodología Navigation Guide]. Environ Health 2025;24(1). doi:10.1186/s12940-025-01208-0.
4. Ahlqvist VH, Sjöqvist H, Dalman C, et al. Acetaminophen use during pregnancy and children’s risk of autism, ADHD, and intellectual disability [Uso de acetaminofeno durante el embarazo y riesgo de autismo, TDAH y discapacidad intelectual en los niños]. JAMA 2024;331:1205–14.
5. Ozonoff S, Young GS, Bradshaw J, et al. Familial recurrence of autism: Updates from the Baby Siblings Research Consortium [Recurrencia familiar del autismo: actualizaciones del Baby Siblings Research Consortium]. Pediatrics 2024;154(2):e2023065297. doi 10.1542/peds.2023-065297.
6. Okubo Y, Hayakawa I, Sugitate R, Nariai H. Maternal acetaminophen use and offspring’s neurodevelopmental outcome: A nationwide birth cohort study [Uso materno de acetaminofeno y resultados del neurodesarrollo en la descendencia: un estudio de cohorte nacional de recién nacidos]. Paediatr Perinat Epidemiol 2025: 1–10, https://doi.org/10.1111/ppe.70071.
7. Alemany S, Avella-García C, Liew Z, et al. Prenatal and postnatal exposure to acetaminophen in relation to autism spectrum and attention-deficit and hyperactivity symptoms in childhood: Meta-analysis in six European population-based cohorts [Exposición prenatal y posnatal al acetaminofeno en relación con el espectro autista y los síntomas de déficit de atención e hiperactividad en la infancia: metanálisis en seis cohortes poblacionales europeas]. Eur J Epidemiol 2021;36(10):993–1004.
8. Avella-Garcia CB, Julvez J, Fortuny J, et al. Acetaminophen use in pregnancy and neurodevelopment: Attention function and autism spectrum symptoms [Uso de acetaminofeno durante el embarazo y neurodesarrollo: la atención y los síntomas del espectro autista]. Int J Epidemiol 2016;45(6):1987–96. doi: 10.1093/ije/dyw115.
9. Gustavson K, Ystrom E, Ask H, et al. Acetaminophen use during pregnancy and offspring attention deficit hyperactivity disorder – A longitudinal sibling control study [Uso de acetaminofeno durante el embarazo y trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la descendencia: un estudio longitudinal con control entre hermanos]. JCPP Advances 2021;1(2):e12020. Doi: 10.1002/jcv2.12020.
10. Sznajder KK, Teti DM, Kjerulff KH. Maternal use of acetaminophen during pregnancy and neurobehavioral problems in offspring at 3 years: A prospective cohort study [Uso materno de acetaminofeno durante el embarazo y problemas neuroconductuales en la descendencia a los 3 años: un estudio de cohorte prospectivo]. PLoS One 2022;17(9):e0272593. Doi: 10.1371/journal.pone.0272593.
11. Tovo-Rodrigues L, Schneider BC, Martins-Silva T, et al. Is intrauterine exposure to acetaminophen associated with emotional and hyperactivity problems during childhood? [¿Se asocia la exposición intrauterina al acetaminofeno con problemas emocionales e hiperactividad durante la infancia?] Hallazgos de la cohorte de nacimientos de Pelotas 2004. BMC Psychiatry 2018;18(1):1–11. Doi: 10.1186/s12888-018-1942-1.
12. Thompson JMD, Waldie KE, Wall CR, Murphy R, Mitchell EA. Associations between acetaminophen use during pregnancy and ADHD symptoms measured at ages 7 and 11 years [Asociaciones entre el uso de acetaminofeno durante el embarazo y los síntomas de TDAH evaluados a los 7 y 11 años]. PLoS One 2014;9(9):e108210. Doi: 10.1371/journal.pone.0108210.
13. Liew Z, Kioumourtzoglou MA, Roberts AL, O’Reilly ÉJ, Ascherio A, Weisskopf MG. Use of negative control exposure analysis to evaluate confounding: An example of acetaminophen exposure and attention-deficit/hyperactivity disorder in nurses’ health study II [Uso del análisis de exposición de control negativo para evaluar la confusión: un ejemplo de la exposición a acetaminofeno y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el Nurses’ Health Study II]. Am J Epidemiol 2019;188(4):768–75. Doi: 10.1093/aje/kwy288.
14. Cochran GL, Cochran HC, Ernst ME. Research and scholarly methods: Mitigating information bias [Métodos de investigación y académicos: mitigando el sesgo de información]. J Am Coll Clin Pharm 2025;8(9):906–13. Doi: 10.1002/jac5.70054.
15. Wood ME. Associations between prenatal acetaminophen exposure and child neurodevelopment: Truth, bias, or a bit of both? [Asociaciones entre la exposición prenatal al acetaminofeno y el neurodesarrollo infantil: ¿verdad, sesgo o un poco de ambos?]. Paediatr Perinat Epidemiol 2020;34(3):233.
16. Streissguth AP, Treder RP, Barr HM, et al. Aspirin and acetaminophen use by pregnant women and subsequent child IQ and attention decrements [Uso de aspirina y acetaminofeno por parte de mujeres embarazadas y su relación con posteriores disminuciones del coeficiente intelectual y de la atención en los niños]. Teratology 1987;35(2):211–9. Doi: 10.1002/tera.1420350207.
17. Masarwa R, Levine H, Gorelik E, Reif S, Perlman A, Matok I. Prenatal exposure to acetaminophen and risk for attention deficit hyperactivity disorder and autistic spectrum disorder: A systematic review, meta-analysis, and meta-regression analysis of cohort studies [Exposición prenatal al acetaminofeno y riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastornos del espectro autista: una revisión sistemática, metanálisis y metarregresión de estudios de cohorte]. Am J Epidemiol 2018;187(8):1817–27.
18. Leppert B, Havdahl A, Riglin L, Jones HJ, Zheng J, Davey Smith G, et al. Association of Maternal Neurodevelopmental Risk Alleles With Early-Life Exposures. JAMA Psychiatry [Internet] [Asociación de alelos maternos de riesgo para el neurodesarrollo con exposiciones en la primera infancia].
1 de agosto, 2019 [citado el 24 de septiembre, 2025];76(8):834–42. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2731903
19. Saunders A, Woodland J, Gander S, Saunders A, Woodland J, Gander S. A comparison of prenatal exposures in children with and without a diagnosis of Autism Spectrum Disorder [Comparación de las exposiciones prenatales en niños con y sin diagnóstico de trastorno del espectro autista]. Cureus 2019;11(7):e5223. doi:10.7759/cureus.5223.
20. Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York. Re: Acetaminophen – ASD-ADHD Products Liability Litigation [Demanda por responsabilidad de productos: acetaminofeno y TEA-TDAH]. https://www.nysd.uscourts.gov/MDL/22md3043. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
21. ACOG. Acetaminophen use in pregnancy and neurodevelopmental outcomes [Uso de acetaminofeno durante el embarazo y resultados del neurodesarrollo]. Disponible en: https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-advisory/articles/2025/09/acetaminophen-use-in-pregnancy-and-neurodevelopmental-outcomes. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
22. Bisson DL, Newell SD, Laxton C. Antenatal and postnatal analgesia [Analgesia prenatal y posnatal]. BJOG 2019;126(4):e114–24. Doi: 10.1111/1471-0528.15510.
23. Society for Maternal-Fetal Medicine. SMFM response to administration announcement on acetaminophen use during pregnancy and autism [Respuesta de la SMFM al anuncio sobre el uso de acetaminofeno durante el embarazo y su relación con el autismo]. Disponible en: https://www.smfm.org/news/smfm-response-to-administration-announcement-on-acetaminophen-use-during-pregnancy-and-autism. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
24. Society for Maternal-Fetal Medicine. SMFM Statement on Acetaminophen Use During Pregnancy and Autism [Declaración de la SMFM sobre el uso de acetaminofeno durante el embarazo y su relación con el autismo]. Disponible en: https://www.smfm.org/news/smfm-statement-on-acetaminophen-use-during-pregnancy-and-autism. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
25. Medicines and Healthcare products Regulatory Agency [Ente Regulador de Medicamentos y Productos para la Salud del Reino Unido]. Actualización sobre la seguridad de los medicamentos (DSU, por sus siglas en inglés): Paracetamol and pregnancy – reminder that taking paracetamol during pregnancy remains safe [Paracetamol y embarazo: recordatorio de que tomar paracetamol durante el embarazo sigue siendo seguro]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://assets.publishing.service.gov.uk/media/68d2c888e65dc716bfb1dc9b…. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
26. Agencia Europea de Medicamentos. Use of paracetamol during pregnancy unchanged in the EU [El uso de paracetamol durante el embarazo se mantiene sin cambios en la UE]. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/news/use-paracetamol-during-pregnancy-unchanged-eu. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
27. Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). FDA responds to evidence of possible association between autism and acetaminophen use during pregnancy [La FDA responde a la evidencia de una posible asociación entre el autismo y el uso de acetaminofeno durante el embarazo]. Disponible en: https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-responds-evidence-possible-association-between-autism-and-acetaminophen-use-during-pregnancy. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
28. Administración Australiana de Productos Terapéuticos. Paracetamol use in pregnancy [Uso de paracetamol durante el embarazo]. Disponible en: https://www.tga.gov.au/news/media-releases/paracetamol-use-pregnancy. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
29. Hutson JR, Smith GN, Codsi E, Garcia-Bournissen F. SOGC Position Statement on the use of Acetaminophen for Analgesia and Fever in Pregnancy [Declaración de posición sobre el uso de acetaminofeno para el control del dolor y la fiebre durante el embarazo]. 2025 Sept.
30. Dreier JW, Andersen AMN, Berg-Beckhoff G. Systematic Review and Meta-analyses: Fever in Pregnancy and Health Impacts in the Offspring [Revisión sistemática y metanálisis: fiebre durante el embarazo e impactos en la salud de la descendencia]. Pediatrics [Internet]. 1 de marzo, 2014 [citado el 24 de septiembre, 2025];133(3):e674–88.
31. Organización Mundial de la Salud. Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. https://www.who.int/groups/expert-committee-on-selection-and-use-of-essential-medicines/essential-medicines-lists. Acceso: 23 de septiembre, 2025.
32. Bauer AZ, Swan SH, Kriebel D, Liew Z, Taylor HS, Bornehag CG, et al. Paracetamol use during pregnancy — a call for precautionary action [Uso de paracetamol durante el embarazo: un llamado a la acción preventiva]. Nature Rev Endocrin 2021;17:757–766.
33. Taylor LE, Swerdfeger AL, Eslick GD. Vaccines are not associated with autism: an evidence-based meta-analysis of case-control and cohort studies [Las vacunas no están asociadas con el autismo: un metanálisis basado en la evidencia de estudios de casos y controles, y de cohortes]. Vaccine 2014;32(29):3623–9.
Autores
Frank Louwen¹,2,3*, Eileen Deuster4*, Fionnuala M. McAuliffe2,5, Bo Jacobsson2,6, Michael Geary7,8, Steven Fleischman9,10, Anne-Beatrice Kihara2,11
- Departamento de Obstetricia y Medicina Perinatal, University Hospital, Goethe University Frankfurt, Frankfurt, Alemania
- Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), Londres, Reino Unido
- Consejo y Colegio Europeo de Obstetricia y Ginecología (EBCOG)
- Departamento de Obstetricia y Medicina Perinatal, University Hospital, Goethe University Frankfurt, Frankfurt, Alemania
- Centro de Investigación Perinatal de la UCD, University College Dublin, National Maternity Hospital, Dublín, Irlanda
- Departamento de Obstetricia y Ginecología, University of Gothenburg, Sahlgrenska University Hospital, Gothenburg, Suecia
- Rotunda Hospital and Royal College of Surgeons in Ireland, Dublín, Irlanda
- Revista Internacional de Ginecología y Obstetricia, FIGO, Reino Unido
- Departamento de Obstetricia, Ginecología y Ciencias de la Reproducción, Yale University School of Medicine, New Haven, Connecticut, Estados Unidos
- American College of Obstetricians and Gynecologists, DC, Estados Unidos de América
- Departamento de Obstetricia y Ginecología, University of Nairobi, College of Health Sciences, Nairobi, Kenia
*Estos autores contribuyeron por igual.
Acerca de la FIGO
La FIGO es una organización de membresía profesional que reúne a más de 130 asociaciones de obstetricia y ginecología de todo el mundo. La visión de la FIGO es que las mujeres del mundo alcancen los más altos estándares posibles de salud y bienestar físico, mental, reproductivo y sexual a lo largo de sus vidas. Nuestro trabajo para lograr esta visión se basa en cuatro pilares: educación, implementación de investigación, promoción y desarrollo de capacidades.
La FIGO lidera las actividades del programa global, con un enfoque particular en el África subsahariana y el sudeste asiático. Abogamos a nivel mundial, especialmente en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativos a la salud y el bienestar reproductivo, materno, neonatal, infantil y adolescente, y las enfermedades no transmisibles (ODS3). También trabajamos para mejorar la situación de las mujeres y permitir su participación activa en la consecución de sus derechos reproductivos y sexuales, entre otras cosas abordando la mutilación genital femenina (MGF) y la violencia de género (ODS5).
También proporcionamos educación y capacitación para nuestras Sociedades Miembro y desarrollamos las capacidades de aquellos en países de bajos recursos a través del fortalecimiento del liderazgo, la traducción y difusión de buenas prácticas y la promoción de diálogos sobre políticas.
La FIGO mantiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud y un estatus consultivo con las Naciones Unidas.
Acerca del lenguaje que utilizamos
En nuestros documentos, a menudo utilizamos los términos "mujer", "niña" y "mujeres y niñas". Reconocemos que no todas las personas que necesitan acceder a servicios ginecológicos y obstétricos se identifican como mujeres o niñas. Todas las personas, independientemente de su identidad de género, deben tener acceso a servicios y cuidados adecuados, inclusivos y sensibles.
También utilizamos el término "familia". Cuando lo hacemos, nos referimos a un grupo reconocido (tal vez unido por lazos de sangre, matrimonio, pareja, cohabitación o adopción) que forma una conexión emocional y sirve como unidad de la sociedad.
La FIGO reconoce que parte del lenguaje que utilizamos no es naturalmente inclusivo. Estamos llevando a cabo una revisión exhaustiva de las palabras y frases que utilizamos para describir a las personas, la salud, el bienestar y los derechos, para demostrar nuestro compromiso con el desarrollo y la prestación de políticas, programas y servicios inclusivos.
Para consultas Rob Hucker, Responsable de Comunicación, Afiliación y Educación
rob [at] figo.org +44 (0) 7383 025 731
Referencias a esta declaración
Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Uso de paracetamol (acetaminofeno) durante el embarazo y riesgo de autismo: la evidencia no respalda una asociación causal. 2025. Disponible en: https://www.figo.org/paracetamol-acetaminophen-use-during-pregnancy-and-autism-risk-evidence-does-not-support-causal