Llevar la asistencia allí donde más se necesita: el impacto de las clínicas ginecológicas móviles de Macedonia del Norte

Imagen
Banner image

En este artículo, la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Macedonia nos habla de la extraordinaria repercusión de sus clínicas ginecológicas móviles, una iniciativa pionera que ha llevado una atención de calidad a mujeres y niñas de zonas rurales, remotas y desatendidas.

La pandemia de COVID-19 no sólo trastornó nuestros sistemas sanitarios, sino que puso al descubierto las desigualdades que ya existían en ellos. Para muchas mujeres y niñas de Macedonia del Norte, especialmente las de comunidades remotas o marginadas, el acceso a la atención ginecológica y reproductiva esencial se hizo aún más difícil y, en algunos casos, completamente inalcanzable.

En respuesta, nació una iniciativa audaz y compasiva. En diciembre de 2021, se pusieron en marcha las Clínicas Ginecológicas Móviles como parte del proyecto Servicios Seguros e Innovadores Durante COVID-19, apoyado por el Ministerio de Sanidad de la República de Macedonia del Norte, la Asociación Médica de Macedonia y el UNFPA. Lo que empezó como una respuesta de emergencia se ha convertido en un componente esencial de nuestra estrategia nacional para garantizar que ninguna mujer se quede atrás.

El programa se basó en recursos ya existentes, como clínicas móviles, conocimientos técnicos, material de formación y plataformas de salud electrónica. Una evaluación rápida al inicio del proyecto permitió crear hojas de ruta y mapas funcionales de los centros sanitarios para optimizar la prestación de servicios.

Gracias al apoyo del UNFPA, las unidades móviles se modernizaron con nuevos ecógrafos y equipos de pequeño tamaño para mejorar la calidad de los servicios. También se adquirieron kits de salud reproductiva, equipos de protección personal y suministros médicos para mantener la prestación de servicios bajo los estrictos protocolos COVID-19.

Los vehículos se revisaron y repararon por completo para garantizar su disponibilidad sobre el terreno. Cada clínica móvil está adaptada con una silla ginecológica, un aparato de ultrasonidos (ECHO), medicamentos, material fungible y un espacio privado para las consultas. Los servicios incluyen citologías, planificación del embarazo, educación en salud materna y apoyo en casos de violencia de género, todo ello basado en protocolos claros.

Para apoyar la integración digital, se proporcionaron equipos informáticos y se conectaron a la plataforma nacional de sanidad electrónica Moj Termin, lo que permitió la recopilación de datos, la coordinación y las derivaciones entre atención primaria y secundaria. Se integraron formularios de notificación normalizados para supervisar los resultados de las actividades por edad, sexo y otros factores determinantes.

Can't see the video? You'll need to accept all cookies.

Llegar a los inalcanzables

Estas clínicas se dirigen a mujeres y niñas de zonas rurales, remotas y desatendidas, entre ellas:

  • Macedonian Brod, Bogdanci, Delchevo, Lipkovo y más de 30 municipios de difícil acceso.
  • Poblaciones vulnerables: mujeres encarceladas (a través del KP "Idrizovo"), mujeres romaníes, consumidoras de drogas, trabajadoras del sexo, inmigrantes, solicitantes de asilo y mujeres que trabajan en el sector textil.
  • Pacientes de hospitales psiquiátricos y comunidades sin ginecólogos colegiados.
  • Mujeres ciegas o con otras discapacidades visuales, garantizando que también ellas tengan igualdad de acceso a los servicios esenciales de salud reproductiva.

Hacer visibles a las mujeres

Imagen
Banner image

Esta iniciativa ha tenido un impacto extraordinario. Se han llevado a cabo más de 350 actividades sobre el terreno, en las que se ha examinado a 3.326 mujeres y niñas. El programa colabora con ONG como HOPS, La Strada, Roma Resource Center, Roma Perspective y Voice of Textile Workers para llegar a comunidades ocultas.

Los resultados son sorprendentes:

  • a 68 mujeres (edad media: 42 años) se les detectó neoplasia intraepitelial cervical leve (CIN1) asociada al VPH.
  • A una mujer (34 años) se le diagnosticó CIN3, una lesión precancerosa de alto grado.
  • La tasa de participación más alta (30%) correspondió a mujeres de 51 a 60 años, mientras que sólo el 5% pertenecía al grupo de edad de 21 a 30 años, lo que indica una brecha en el alcance a las mujeres más jóvenes.

Un modelo para el futuro

Desde octubre de 2022, las clínicas móviles están incluidas en el programa nacional de detección precoz de enfermedades malignas, que se prolongará hasta 2023 y 2024. El Ministerio de Sanidad ha comprometido fondos del Programa Nacional de Prevención del Cáncer para apoyar el cribado continuado del cáncer de cuello uterino.

El proyecto está coordinado por la Clínica Universitaria de Ginecología y Obstetricia, en cooperación con la Asociación Médica de Macedonia, la Asociación de Ginecólogos y Obstetras de Macedonia (MAGO) y la Cruz Roja. Las clínicas ginecológicas móviles de Macedonia del Norte representan más que un servicio, son un compromiso con la equidad y la dignidad en la atención sanitaria. Demuestran que, con las asociaciones, la infraestructura y la compasión adecuadas, podemos llegar a todas las mujeres y niñas, vivan donde vivan.

No se trata sólo de una respuesta a una crisis, sino de los cimientos de un futuro más fuerte e integrador.

Can't see the video? You'll need to accept all cookies.