Transformando la atención sanitaria materna: KOGS lidera la igualdad de género

Seis lecciones aprendidas del trabajo de la Kenya Obstetrical and Gynaecological Society (KOGS) para integrar la igualdad de género y el liderazgo en las prácticas clínicas.

Imagen
Group photo with members of Kenya Obstetrical and Gynecological Society

En los últimos tres años, el KOGS ha liderado un enfoque transformador de la salud materna desde la perspectiva de género. Esta iniciativa ofrece ideas para los sistemas sanitarios de todo el mundo que se enfrentan a desigualdades persistentes en los resultados de la salud materna.

El trabajo de KOGS como parte de la Iniciativa de Desarrollo de Liderazgo de la FIGO : Eliminación de barreras para el acceso efectivo y la cobertura de la atención sanitaria materna ( LDI: REACH), se diseñó para reforzar el liderazgo transformador en materia de género y mejorar la calidad clínica a través de sociedades profesionales de obstetricia y ginecología (OBGYN), como la KOGS.

Por qué es importante la igualdad de género en la atención sanitaria de Kenia

La tasa de mortalidad materna de Kenia, de 355 muertes por cada 100.000 nacidos vivos[1], es significativamente superior a la media mundial, de 197 muertes por cada 100.000 nacidos vivos[2]. Kenia sigue una tendencia que se observa en la mayoría de los países hoy en día: a escala mundial, sólo el 25% de los puestos directivos del sector sanitario están ocupados por mujeres, a pesar de que éstas son la mayoría del personal sanitario en funciones de enfermería y obstetricia[3]Esta segregación vertical y por sexos del liderazgo tiene profundas repercusiones en los resultados de la salud materna.

Kenia cuenta con unas 76.000 enfermeras matronas registradas, que representan el 72% del personal sanitario[4]. Sin embargo, las voces de este personal, predominantemente femenino y conocedor de la realidad cotidiana de la atención materna, suelen estar ausentes de la toma de decisiones. En términos más sencillos: la salud de las mujeres la prestan mujeres, pero la dirigen hombres.

Cuando se excluye a las mujeres líderes de la toma de decisiones, se pierden sus perspectivas y experiencias únicas. Las barreras culturales y las desigualdades sistémicas crean brechas tanto en el acceso como en la calidad de la atención. El KOGS reconoció que para hacer frente a estos retos se necesitaba algo más que intervenciones clínicas: era preciso replantear a fondo la forma en que el género configura los sistemas sanitarios.

Seis lecciones del KOGS

1. Basar la programación en pruebas y datos

KOGS llevó a cabo un análisis de género para descubrir barreras y tendencias específicas en la atención sanitaria materna. A través de este enfoque, identificaron tres tendencias clave.

  1. En primer lugar, los cambios sociales y culturales están influyendo en una suavización de los roles tradicionales de género en Kenia, con las mujeres completando cada vez más la educación y la transición a la independencia económica.

  2. En segundo lugar, las nociones tradicionales de género sobre las cualidades y el potencial de liderazgo podrían estar frenando a las mujeres a la hora de ocupar puestos directivos.

  3. En tercer lugar, los compromisos domésticos y profesionales suponen un reto para algunas médicas. Las mujeres médicas indican que una mayor flexibilidad y adaptación en el trabajo, en particular en lo que respecta a la baja por maternidad y el cuidado de los hijos en los primeros años, podría ser beneficioso para la retención, la promoción y el bienestar.

Esta información basada en datos empíricos sirvió de base directa para el diseño del programa, garantizando que las intervenciones fueran específicas, eficaces y respondieran a las carencias.

Lo que aprendimos: el análisis de género es esencial para deconstruir supuestos preconcebidos y diseñar intervenciones sanitarias eficaces y equitativas.

2. Invertir en el desarrollo del liderazgo de las trabajadoras sanitarias

El KOGS participó en un curso de formación de 10 semanas de duración dirigido por la FIGO para mejorar las capacidades de comunicación, promoción, género y liderazgo de las profesionales sanitarias. La formación aumentó la visibilidad y la voz de las profesionales sanitarias en los espacios de toma de decisiones, contribuyendo directamente a una prestación de servicios más sensible a las cuestiones de género.

"Siento que me ha empoderado y me ha hecho más fuerte y, por supuesto, más segura para hablar de lo que pienso sin miedo"

- Participante en la Leadership Empowerment Series

"Creo que ahora soy mejor defensora. Soy más capaz de articular los problemas y tratar de impulsar algunos cambios"

- Participante en la Leadership Empowerment Series

Basándose en esta formación, Eunice Atsali, de la Asociación de Maternidad de Kenia (MAK), integró estos principios en las sesiones de formación de mentores y aprendices de EMONC. Esto reforzó el enfoque del programa en la equidad y la inclusión y demostró el efecto dominó más amplio que el apoyo al liderazgo adaptado puede tener en la atención sanitaria.

Lo que hemos aprendido: la formación en liderazgo a medida fomenta la confianza y el poder de las profesionales sanitarias de primera línea, ayudándolas a influir en los sistemas sanitarios desde dentro.

3. Aplicar una perspectiva de género en todas las actividades del programa

En lugar de abordar el género como una cuestión aislada, la KOGS se centró en integrarlo en los métodos de trabajo actuales. Al entablar conversaciones sobre género y poder en entornos profesionales, la KOGS contribuyó a normalizar los debates sobre la igualdad de género.

De cara al futuro, la KOGS también planea desarrollar una estrategia de compromiso e inclusión masculina, reconociendo que los hombres a menudo actúan como guardianes tanto en los sistemas sanitarios como en los hogares. Este enfoque reconoce que el cambio sostenible requiere la participación de todas las partes interesadas, incluidas las que tradicionalmente pueden tener poder en los procesos de toma de decisiones. En lugar de considerar a los hombres como barreras, KOGS los ve como socios clave en la transformación.

Lo que aprendimos: aplicar una perspectiva de género ayudó a normalizar las conversaciones sobre género y poder, contribuyendo a cambiar la cultura del lugar de trabajo y a implicar a otras partes interesadas como socios.

4. Fomentar las redes de pares, el aprendizaje compartido y la acción colectiva

A través de la red de homólogas LDI Voices de la FIGO para profesionales sanitarias, mujeres líderes de seis países, entre ellos Kenia, obtuvieron una plataforma de aprendizaje, tutoría y apoyo mutuo. Al fomentar un espacio seguro y colaborativo, la red permitió a sus miembros explorar los retos de la igualdad de género, compartir estrategias y fortalecerse juntos. La experiencia puso de relieve el valor del aprendizaje entre iguales, incluso a través de las fronteras. El impacto emocional de la red fue igualmente poderoso.

"La colaboración es realmente clave, especialmente, ya sabes, la colaboración interprofesional"

- Participante de KOGS y  en LDI Voices

Las mujeres en el ámbito de la salud están saliendo con fuerza para expresar sus preocupaciones, hablar de sus experiencias y también para animar a otras a saber que no están solas en esto".

- Participante de KOGS y LDI Voices

La red LDI Voices se ha convertido en algo mucho más grande que una comunidad profesional: representa un movimiento de transformación que trasciende fronteras e instituciones.

"El aprendizaje es un proceso continuo... para ser líder en la atención sanitaria como mujer, tienes que seguir aprendiendo y también cambiando la forma de ver las cosas muy a menudo."

- Participante de KOGS y LDI Voices

Lo que aprendimos: invertir en el liderazgo de las mujeres, crear redes de apoyo y abordar sistemáticamente las desigualdades de género es clave para mejorar tanto los resultados de la atención sanitaria como los sistemas sanitarios.

5. Aprovechar la promoción política para institucionalizar la igualdad de género

En estrecha colaboración con la Asociación de Mujeres Parlamentarias de Kenia (KEWOPA), la KOGS contribuyó al debate sobre la necesidad de que los candidatos políticos elijan compañeros de sexo opuesto y de que se apruebe la ley sobre el principio de género. KOGS y KEWOPA también coorganizaron un taller para concienciar sobre la violencia obstétrica y diseñar estrategias para combatirla en Kenia. Al reunir a las principales partes interesadas, expertos y organizaciones, los participantes en el taller se unieron en torno a la determinación compartida de acabar con la violencia obstétrica y garantizar la dignidad y el bienestar de las mujeres durante el embarazo y el parto. En su impactante presentación, la profesora Anne-Beatrice Kihara dejó claro que todo esfuerzo por combatir la violencia obstétrica debe situar las consideraciones de género en primer plano. Las políticas y programas que transforman la perspectiva de género son esenciales para abordar los retos específicos a los que se enfrentan las mujeres durante el embarazo y el parto.

Imagen
Photo montage of the KEWOPA’s workshop “Stop Obstetric Violence”

Fotos del taller de KEWOPA "Alto a la violencia obstétrica" en agosto de 2023
 

Además, KOGS integró la equidad de género en todas las áreas de interés de su Plan Estratégico 2025, incluida la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), el desarrollo del liderazgo, la tutoría y la participación de la comunidad. Este enfoque integral garantiza que las consideraciones de género sean un principio clave fundamental, no sólo una idea de última hora.

Lo que hemos aprendido: la integración de la igualdad de género en la política nacional y en los planes estratégicos garantiza la sostenibilidad y el impacto en todo el sistema.

6. Implicar a las comunidades en la campaña y en la prestación de una atención de calidad

Reconociendo que la transformación requiere la participación de la comunidad, KOGS organizó actos públicos de gran repercusión para ayudar a sensibilizar y movilizar al público. Estas actividades reunieron a profesionales sanitarios, medios de comunicación y público en general para concienciar sobre la mortalidad materna y abogar por una mejor atención.

Por ejemplo, el 6 de octubre de 2024, la KOGS, en colaboración con la Universidad de Nairobi, organizó la primera carrera del mundo para poner fin a la hemorragia posparto en el complejo deportivo de Ulinzi, en Langata. La iniciativa abordaba específicamente los "tres retrasos" en la búsqueda, el acceso y la recepción de atención sanitaria que contribuyen a las muertes maternas evitables. Este evento reunió a líderes influyentes, defensores de la salud y cientos de participantes unidos por un objetivo: acabar con la HPP y salvar la vida de las mujeres. Al implicar a las comunidades como socios y no como receptores pasivos, la KOGS las capacitó para convertirse en participantes activos en la mejora del acceso y la calidad de la atención sanitaria.

Imagen
Photo montage of participants in the PPH run in Kenya

Fotos de la primera carrera del mundo para acabar con la HPP en el complejo deportivo de Ulinzi, en Langata (Kenia)

Lo que aprendimos: La acción colectiva, a través de las comunidades, los proveedores de atención sanitaria y los responsables políticos, ayuda a concienciar y crea impulso para lograr mejoras sistémicas en la salud materna.

El camino a seguir: aprovechar el éxito

La experiencia de KOGS demuestra que la integración de la igualdad de género en la atención sanitaria requiere un enfoque a varios niveles: desarrollar el liderazgo de las mujeres, reformar las políticas, implicar a las comunidades y cambiar las normas sociales. La asociación entre la FIGO y KOGS a través del programa LDI:REACH muestra cómo las estrategias audaces y transformadoras de género pueden conducir a mejoras sostenibles en los resultados de salud materna y el empoderamiento de las mujeres.

El programa LDI:REACH ha sentado las bases de la experiencia en género y liderazgo, creando una fuerza de trabajo más fuerte, resistente y capacitada para abordar los retos de la mortalidad materna en el futuro. A medida que prosigue esta labor transformadora, sirve tanto de inspiración como de guía práctica para quienes están comprometidos con la construcción de sistemas sanitarios más equitativos.

Las lecciones de Kenia nos recuerdan que el cambio es posible cuando tenemos el valor de cuestionar los sistemas existentes y el compromiso de construir algo mejor. Estas lecciones pueden ayudarnos a avanzar hacia sistemas sanitarios que no sólo sean prestados por mujeres, sino también dirigidos por mujeres.


[1] https://kenya.unfpa.org/en/topics/maternal-health-and-hiv

[2] https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/9789240108462-eng.pdf

[3] https://www.who.int/publications/i/item/9789240025905

[4] https://www.health.go.ke/wp-content/uploads/2020/11/Kenya-Health-Sector…