Poner fin a la mutilación genital femenina: un llamado global a la acción de FIGO

La mutilación genital femenina (MGF) afecta a más de 230 millones de mujeres y niñas en más de 90 países.1,2,5 Esta práctica —definida como la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos por razones no médicas, o cualquier otra lesión en los órganos genitales femeninos con fines no médicos— no tiene beneficios para la salud y está profundamente arraigada en normas socioculturales relacionadas con la pureza, la modestia, la posibilidad de matrimonio, los ritos de iniciación y diversas creencias.1,2,3,4 La comunidad internacional de salud y numerosos instrumentos jurídicos han declarado la MGF como una violación de los derechos humanos fundamentales, incluyendo: el derecho a la autonomía corporal y a la salud, como una negación de la libertad frente a la discriminación y la violencia; el derecho a vivir libre de tratos crueles, inhumanos y degradantes; y, en casos extremos que pueden derivar en la muerte, el derecho mismo a la vida.1,2,5,6,7,15 A pesar de estos esfuerzos globales, las proyecciones estiman que 4.4 millones de niñas estarán en riesgo a lo largo de 2025, lo que equivale a más de 12,000 nuevos casos cada día.8

Aunque la prevalencia ha disminuido en algunos países, el crecimiento demográfico entre las niñas jóvenes en los países con alta prevalencia da lugar a un aumento general continuo del número de casos de mutilación genital femenina.1 Además, el auge de la medicalización —cuando MGF se lleva a cabo por profesionales de la salud bajo el pretexto de la seguridad, representa una grave amenaza.2 Se estima que 52 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a MGF y cada vez se pide más a los proveedores de servicios sanitarios que realicen este tipo de procedimientos.1 Las prácticas transfronterizas complican aún más la cuestión, ya que las familias buscan zonas en las que el procedimiento sea legal o  o se considere más seguro o más aceptable socialmente.

La MGF tiene muchas repercusiones para la salud a corto y largo plazo que socavan la salud sexual y reproductiva de las mujeres y las niñas a lo largo de toda su vida.9 Las complicaciones a corto plazo pueden incluir dolor intenso, hemorragia, shock, infección o muerte. Las consecuencias a largo plazo son extensas e incluyen resultados adversos fetomaternos durante el embarazo y el parto, dolor crónico, incontinencia urinaria, infertilidad, trastornos menstruales y disfunción sexual.² Asimismo, los procedimientos rutinarios de salud pueden verse complicados debido a las diferencias anatómicas provocadas por la MGF, como los exámenes ginecológicos, la detección de cáncer de cuello uterino, los abortos y la colocación de dispositivos intrauterinos.3 Al reconocer que las sobrevivientes deMGF tienen un riesgo significativamente mayor de padecer ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT), las sociedades deben abogar por y respaldar la provisión de intervenciones de salud mental adaptadas a sus necesidades específicas y coherentes con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).10

Posición de la FIGO sobre el tema

FIGO ha reconocido desde hace tiempo a la MGF como una grave violación de los derechos humanos y un importante problema de salud pública.11,12 En su resolución de 1994, FIGO condenó la práctica por ser dañina, médicamente innecesaria y arraigada en la discriminación basada en género. FIGO instó a sus sociedades miembros a abogar por la reforma legal, la sensibilización pública y la colaboración con socios globales. Desde entonces, FIGO ha mantenido su compromiso apoyando la formación clínica sobre complicaciones relacionadas con la MGF, integrando la equidad de género en las agendas de salud reproductiva y amplificando las voces de las sobrevivientes. A través de alianzas con organizaciones como la OMS, el UNFPA y UNICEF, FIGO contribuye a los esfuerzos globales para eliminar la MGF mediante la promoción de una atención basada en evidencia, la capacitación de profesionales de la salud y el fortalecimiento de la incidencia en toda su red mundial.

Una amplia coalición de organizaciones profesionales, agencias de salud global y organizaciones de la sociedad civil se oponen activamente a la MGF, al reconocerla como una violación de los derechos humanos, una forma extrema de violencia de género y una grave emergencia de salud pública. La OMS ha asumido un papel de liderazgo, publicando más recientemente en abril de 2025 directrices actualizadas que amplían las recomendaciones previas para incluir el manejo clínico de complicaciones, el apoyo a la salud mental, estrategias de prevención y una posición firme contra la medicalización de la MGF. Junto con la OMS, muchas otras organizaciones profesionales y grupos de defensa han solicitado la reforma legal, la capacitación de los prestadores de servicios de salud y la atención centrada en las sobrevivientes. En conjunto, estos esfuerzos subrayan un compromiso global unificado para eliminar la MGF mediante cambios en las políticas, educación, participación comunitaria, aumento de financiamiento y prácticas médicas éticas.

FIGO condena inequívocamente la MGF en todas sus formas, incluida la medicalización, como una violación de los derechos humanos y de la ética médica. FIGO se compromete a abogar por el abandono global de la MGF y a respaldar la atención centrada en las sobrevivientes. 

Recomendaciones de FIGO

Se alienta a las sociedades miembros de ginecología y obstetricia (OBGYN) a abordar los conceptos erróneos persistentes que vinculan la MGF con obligaciones religiosas, los cuales continúan influyendo en su práctica en muchos contextos. Involucrar a líderes religiosos y promover una educación culturalmente sensible puede ayudar a disipar estas creencias. Las sociedades también deben reconocer y responder a la creciente tendencia de la MGF medicalizada, particularmente cuando se realiza bajo el pretexto de reducción de daños. Mantener estándares éticos y apoyar el diálogo comunitario informado son esenciales para enfrentar estos desafíos en evolución.

Para acelerar el progreso hacia el abandono de la MGF, FIGO insta a las sociedades miembros de ginecología y obstetricia y a los trabajadores de la salud a tomar las siguientes acciones:

  • Aumentar los esfuerzos de fortalecimiento de capacidades:9FIGO insta a sus sociedades miembros a liderar los esfuerzos para implementar programas de capacitación integral para todos los trabajadores de la salud sobre prevención y manejo de la MGF. La capacitación debe integrarse tanto en la educación pre-servicio como en la educación en servicio, con el objetivo de desarrollar conocimientos, habilidades clínicas, confianza y competencias efectivas en comunicación y consejería. Es fundamental proporcionar acceso a herramientas de fortalecimiento de capacidades, incluyendo las directrices clínicas de la OMS, manuales, y guías de comunicación centradas en la persona. Estos recursos ayudan a los trabajadores de la salud a brindar una atención adecuada en el punto de servicio. La capacitación también debe abordar los valores personales, promover la competencia cultural y reducir el estigma asociado con la MGF, para garantizar una atención respetuosa, centrada en la paciente y basada en un enfoque informado por el trauma.
  • Desarrollar y hacer cumplir directrices éticas: FIGO alienta a sus sociedades miembros a abogar por leyes y códigos de conducta profesionales que recomienden que los trabajadores de la salud adopten un enfoque de tolerancia cero frente a la MGF, incluidas las prácticas medicalizadas.6
  • Mejorar la educación y la concienciación:9 FIGO enfatiza que sus sociedades miembros deben aumentar la conciencia en mujeres, niñas, hombres y niños de la comunidad sobre los peligros inmediatos y las consecuencias a largo plazo de la MGF. Las sociedades deben incluir en sus esfuerzos educativos a trabajadores sociales, influenciadores de redes sociales, y líderes comunitarios y religiosos. FIGO insta a sus miembros a convertirse en defensores visibles del movimiento para eliminar la MGF mediante la emisión de declaraciones propias, la realización de campañas y el apoyo a iniciativas locales. Las intervenciones educativas dirigidas tanto a hombres y niños como a mujeres y niñas son fundamentales para el abandono de la MGF, particularmente considerando el papel significativo de los hombres en la perpetuación de la práctica.2
  • Manejo de complicaciones:9 FIGO recomienda enfáticamente que las sociedades nacionales de ginecología y obstetricia (OBGYN) garanticen la disponibilidad de procedimientos reconstructivos cuando sean solicitados por sobrevivientes de MGF. Estos procedimientos pueden mejorar significativamente la salud y el bienestar, abordando complicaciones como dolor crónico, disfunción sexual y trauma psicológico. El momento de realizar los procedimientos debe guiarse por el conocimiento experto, las preferencias de las mujeres y las capacidades del sistema de salud local, ofreciendo antes del procedimiento consejería imparcial sobre los beneficios, riesgos y cambios esperados. En los países con alta prevalencia, donde las cirugías reconstructivas siguen siendo escasas, FIGO aboga por la capacitación especializada de los ginecólogos y obstetras para fortalecer la capacidad profesional y garantizar la provisión de estos servicios esenciales. FIGO también anima a sus sociedades miembros a ampliar el acceso a apoyo en salud sexual para las sobrevivientes, particularmente en regiones con alta prevalencia de MGF.
  • Apoyar intervenciones de salud mental: FIGO respalda la promoción y provisión de intervenciones de salud mental adaptadas a las necesidades específicas de las sobrevivientes de MGF coherentes con las directrices de la OMS.
  • Realizar investigaciones:9FIGO alienta a sus sociedades miembros a colaborar con investigadores, ONG y gobiernos para fortalecer la atención basada en evidencia, así como para investigar y documentar la prevalencia y los efectos nocivos de la MGF..13,14,16

En conjunto, estas recomendaciones reflejan el compromiso inquebrantable de FIGO con la promoción de la salud, los derechos y la dignidad de las mujeres y niñas, incluidas aquellas afectadas por la MGF. Al movilizar su red global de profesionales de ginecología y obstetricia (OBGYN), FIGO hace un llamado a la acción unificada para prevenir la MGF y garantizar que las sobrevivientes reciban una atención respetuosa, basada en evidencia y holística, con un enfoque en los derechos, centrado en la persona e informado por el trauma. El verdadero progreso requiere más que intervención clínica. Esto requiere la transformación de normas culturales dañinas, la responsabilidad legal y una inversión sostenida en educación e investigación. FIGO reconoce que poner fin a la MGF no es solo una responsabilidad médica, sino un imperativo moral, basado en la justicia de género y la dignidad humana. A través de la colaboración con gobiernos, comunidades y socios internacionales, FIGO visualiza un futuro en el que ninguna niña sea sometida a esta práctica violenta y cada sobreviviente reciba la atención compasiva y la justicia que merece.

Referencias

  1. UNICEF. What is female genital mutilation? Everything you need to know about FGM and what UNICEF is doing to stop it. www.unicef.org/protection/female-genital-mutilation
  2. Organización Mundial de la Salud. (2025, Enero 31). Female genital mutilation. www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation
  3. Christian, A. (2025, Febrero 6). What is female genital mutilation (FGM)? – breaking down reproductive health terminology . USA for UNFPA. www.usaforunfpa.org/what-is-female-genital-mutilation-fgm-breaking-down-reproductive-health-terminology
  4. Somali survivors of female genital mutilation advocate to change minds – and lives. United Nations Population Fund. (2024, Febrero 26). www.unfpa.org/news/somali-survivors-female-genital-mutilation-advocate-change-minds-%E2%80%93-and-lives
  5. Payne, K. (2025, Junio 29). New report finds Female genital mutilation/cutting in 94 countries. Equality Now. https://equalitynow.org/news/press-releases/new-report-finds-female-genital-mutilation-cutting-in-94-countries
  6. Nabaneh, S., & Muula, A. S. (2019). Female genital mutilation/cutting in Africa: A complex legal and Ethical Landscape. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 145(2), 253–257. https://doi.org/10.1002/ijgo.12792
  7. International and regional legal frameworks on FGM. Building Bridges To End FGM. (2023, Enero 12). https://copfgm.org/international-and-regional-legal-frameworks-on-fgm
  8. United Nations. (n.d.). International Day of zero tolerance for female genital mutilation. United Nations. www.un.org/en/observances/female-genital-mutilation-day
  9. World Health Organization . (2025). WHO guideline on the prevention of female genital mutilation and clinical management of complications. https://pmnch.who.int/docs/librariesprovider9/meeting-reports/who-guideline-on-the-prevention-of-female-genital-mutilation-and-clinical-management-of-complications.pdf?sfvrsn=16f36899_1&download=true
  10. Organización Mundial de la Salud. (2025, Abril 14). New study highlights multiple long-term health complications from female genital mutilation. www.who.int/news/item/14-04-2025-new-study-highlights-multiple-long-term-health-complications-from-female-genital-mutilation
  11. International Federation of Gynecology and Obstetrics. (1994, Septiembre 1). FIGO resolution on Female Genital Mutilation. www.figo.org/figo-resolution-female-genital-mutilation
  12. International Federation of Gynecology and Obstetrics. (2019, Febrero 5). FIGO is against the medicalisation of FGM. www.figo.org/news/against-medicalisation-fgmc
  13. The time is now: End female genital mutilation/cutting, an urgent need for global response 2025. Equality Now. (2025, Febrero). https://equalitynow.org/resource/reports/the-time-is-now-end-female-genital-mutilation-cutting-an-urgent-need-for-global-response-2025-update
  14. Matanda Dennis and Lwanga-Walgwe Esther (2022). A Research Agenda to Strengthen Evidence Generation and Utilisation to Accelerate the Elimination of Female Genital Mutilation. UNFPA, UNICEF, WHO and Population Council, Kenya
  15. Flowe, H. D., Rockey, J. C., and Orchid Project. (2025). The Hidden Toll: A Girl Dies Every 12 Minutes as a Result of FGM. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14922052
  16. Orchid Project. (n.d.). The FGM research initiative. FGM Research Initiative. www.fgmcri.org

Acerca de la FIGO

La FIGO es una organización de membresía profesional que reúne a más de 130 asociaciones de obstetricia y ginecología de todo el mundo. La visión de la FIGO es que las mujeres del mundo alcancen los más altos estándares posibles de salud y bienestar físico, mental, reproductivo y sexual a lo largo de sus vidas. Nuestro trabajo para lograr esta visión se basa en cuatro pilares: educación, implementación de investigación, promoción y desarrollo de capacidades.

La FIGO lidera las actividades del programa global, con un enfoque particular en el África subsahariana y el sudeste asiático. Abogamos a nivel mundial, especialmente en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativos a la salud y el bienestar reproductivo, materno, neonatal, infantil y adolescente, y las enfermedades no transmisibles (ODS3). También trabajamos para mejorar la situación de las mujeres y permitir su participación activa en la consecución de sus derechos reproductivos y sexuales, entre otras cosas abordando la mutilación genital femenina (MGF) y la violencia de género (ODS5).

También proporcionamos educación y capacitación para nuestras Sociedades Miembro y desarrollamos las capacidades de aquellos en países de bajos recursos a través del fortalecimiento del liderazgo, la traducción y difusión de buenas prácticas y la promoción de diálogos sobre políticas.

La FIGO mantiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud y un estatus consultivo con las Naciones Unidas.

Acerca del lenguaje que utilizamos

En nuestros documentos, a menudo utilizamos los términos "mujer", "niña" y "mujeres y niñas". Reconocemos que no todas las personas que necesitan acceder a servicios ginecológicos y obstétricos se identifican como mujeres o niñas. Todas las personas, independientemente de su identidad de género, deben tener acceso a servicios y cuidados adecuados, inclusivos y sensibles.

También utilizamos el término "familia". Cuando lo hacemos, nos referimos a un grupo reconocido (tal vez unido por lazos de sangre, matrimonio, pareja, cohabitación o adopción) que forma una conexión emocional y sirve como unidad de la sociedad.

La FIGO reconoce que parte del lenguaje que utilizamos no es naturalmente inclusivo. Estamos llevando a cabo una revisión exhaustiva de las palabras y frases que utilizamos para describir a las personas, la salud, el bienestar y los derechos, para demostrar nuestro compromiso con el desarrollo y la prestación de políticas, programas y servicios inclusivos.

Para consultas Rob Hucker, Responsable de Comunicación, Membresía y Educación
rob [at] figo.org +44 (0) 7383 025 731

Referencias a esta declaración

Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Poner fin a la mutilación genital femenina: un llamamiento mundial a la acción de la FIGO. 2025. Disponible en: www.figo.org/ending-female-genital-mutilation-global-call-action-figo