Dra. Anne Beatrice Kihara sobre los logros del Protocolo de Maputo y los desafíos pendientes en África

El 11 de julio de 2023, la FIGO celebra el 20º aniversario del Protocolo de Maputo compartiendo reflexiones de toda África sobre cómo el Protocolo de Maputo ha influido en la práctica de la obstetricia y la ginecología. La Dra. Anne Beatrice Kihara, presidenta electa de la FIGO y gineco-obstetra de Kenia, reflexiona sobre los éxitos y el futuro del Protocolo de Maputo.

Imagen
Maputo at 20 - Anne

La Dra. Anne Beatrice Kihara es la actual Presidenta Electa de la FIGO y se convertirá en la primera mujer africana en ser Presidenta de la FIGO a partir de octubre de 2023. Desde 2021, la Dra. Kihara ha sido Presidenta de la Federación Africana de Obstetras y Ginecólogos.

¿Cuáles han sido los principales logros del Protocolo de Maputo? 

Aunque el aborto sigue siendo una cuestión sanitaria estigmatizada, con la adopción del Protocolo de Maputo se ha avanzado definitivamente en varias cuestiones relacionadas con la igualdad y los derechos de género.  

El Protocolo de Maputo ha contribuido a abordar prácticas culturales nocivas, apoyar la capacitación de mujeres y niñas a través de la educación y el empleo, promover redes de seguridad económica y trabajar para lograr una tasa cero de necesidades insatisfechas de planificación familiar y una tasa cero de muertes maternas evitables. También ha promovido la necesidad de prestar atención a las poblaciones vulnerables y marginadas, como las personas que viven con el VIH, las personas con discapacidad, las crisis humanitarias, las poblaciones urbanas informales y rurales, los adolescentes y los jóvenes.

¿Siguen existiendo retos en la aplicación del Protocolo de Maputo en el contexto de su país?  

Un reto clave es la falta de concienciación de las mujeres y las niñas sobre sus derechos a una atención segura del aborto y sobre la ratificación del Protocolo de Maputo por parte de sus países. El desempoderamiento de género, la falta de voces de apoyo que defiendan el aborto como un derecho y un servicio sanitario esencial y urgente, y la falta de regulación de la "objeción de conciencia" en el personal sanitario suponen barreras muy serias para el acceso de las mujeres y las niñas a los servicios de aborto seguro. 

Además, existen desafíos legales, como la falta de alineación y las dificultades para incluir las protecciones del protocolo en las constituciones nacionales, las diferentes interpretaciones de la ley y los conflictos con los códigos penales que castigan a las mujeres y niñas que buscan servicios de aborto, así como a los trabajadores sanitarios que los prestan.

¿Cómo afrontar los retos que plantea la aplicación del Protocolo de Maputo? 

Reforzar el acceso al aborto seguro requiere un enfoque a varios niveles, que debe incluir: 

  • Crear entornos propicios para prácticas sexuales seguras, acceso a servicios de planificación familiar y difusión de información para la prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH.
  • Ofrecer opciones cuando se producen embarazos no deseados, como centros de crisis para embarazos, servicios de adopción y servicios de aborto seguro. 
  • Evitar complicaciones derivadas de abortos inseguros: servicios de atención postaborto que incluyan planificación familiar y anticoncepción. 
  • Crear sistemas sanitarios resistentes basados en pruebas clínicas. 
  • Invertir en promoción y defensa para obtener mejores resultados sanitarios basados en pruebas clínicas, derechos humanos y atención sanitaria centrada en el paciente. 
  • Investigar para comprender en profundidad las influencias sociocomportamentales.  
  • Diversificar los modelos de prestación de servicios y el uso de tecnologías en la programación y puesta en práctica del aborto.

¿Qué papel pueden desempeñar los profesionales sanitarios, en particular los ginecólogos y obstetras, en la defensa de la plena aplicación del Protocolo de Maputo y en la eliminación de los obstáculos que aún existen para hacer realidad los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas?

La Carta de Livingstone para la Atención Segura del Aborto se centra en siete áreas prioritarias clave que los ginecólogos y obstetras han identificado para abordar la magnitud del aborto inseguro, una de las principales causas de muertes y discapacidades maternas evitables.  

Los compromisos de la Carta de Livingstone fomentan y mantienen la voluntad política, y son cruciales para avanzar en la atención segura del aborto -a escala nacional y mundial-, así como para garantizar que los avances logrados hasta ahora no retrocedan, como ha ocurrido recientemente en algunas partes del mundo.

Descubre más perfiles de ginecólogos y obstetras celebrando Maputo a los 20.